martes, 21 de junio de 2011

FOTOS SOBRE LOS TIPOS DE SUEÑOS QUE EXISTEN















































































































CONTINUACIÓN DE LAS SUBPREGUNTAS DEL PROBLEMA PLANTEADO

¿ CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUEÑOS?


- Sueño ordinario u etérico.

- Sueño de sabiduría o itérico.

- Sueños psíquicos.

- Sueños recurrentes.

- Sueños de prospectiva.


- Sueños de confirmación.

- Sueños lúcidos.

- Sueños grandiosos.

- Sueños de la sombra.




¿ CUÁLES SON LOS TIPOS DE SUEÑOS QUE EXISTEN?


- Sueños simbólicos.

- Sueños telepáticos.

- Sueños de salud.

- Sueños compensatorios.


- Sueños premonitorios.

- Pesadillas.











viernes, 17 de junio de 2011

SUBPREGUNTAS DEL PROBLEMA PLANTEADO



¿ SIEMPRE SOÑAMOS LO MISMO?




- Todas las personas soñamos por la noche y podemos tener varios sueños. Los sueños pueden muy malos y a veces, no te acuerdas ni tan siquiera pero hay veces que si te acuerdas y eres capaz de poderlo describir.




- Generalmente nos acostamos muy tarde y mu cansados. Hay veces, que enmedio del sueño suena el despertador y nos encontramos muy frustrados ante esa situación. Por consiguiente, sí queremos recordar, lo que tenemos que hacer es acostarnos muy relajados y así podremos describir nuestros sueños.




- Duerme las horas necesarias y siempre conócete a tí mismo porque así podremos descansar mucho mejor y no tendremos ninguna pesadilla.






¿ LOS SUEÑOS SIEMPRE EXISTEN?




-Mientras uno tiene sueños por concretar tiene siempre ganas de vivir la vida para poder recordarlos. Soñar con los ojos abiertos y volar con los ojos cerrados son actitudes que nos ayudan ha poder estar con los pies en la tierra y saber diferenciar los sueños que existen.






- Quiero y tengo en mi mente hacer un viaje desde hace mucho tiempo, pues puede darse la casualidad de que un día sueñe tal y como va a ser el viajer que voy a realizar. Una vez que lo realizo me doy cuenta de que todo lo que estoy viviendo y sintiendo lo he soñado anteriormente.








¿ CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUEÑOS?






-

miércoles, 15 de junio de 2011

PÁGINAS WEBS CITADAS

http://www.galeon.com/moheweb/indexsuenos.html

http: //www.telepolis.com/cgi

bin/web/ Distritodocview?url=/lossuenos/doc(premonitorios.definiendolos.html

MI PROYECTO FINAL DE MODELADO Y MOLDEADO












































































DÍA DE LA PLAYA

El día 2 de junio nos trasladamos a la playa para la escultura de nuestro proyecto final. Todos mis compañeros y yo llegamos muy bien al sitio indicado. En primer lugar nos el profesor José Pedro que sí queríamos que nos bañásemos antes de comenzar la realización de la escultura.


Después, cada alumno/a cogió un trozo de la parte de la orilla de la playa para hacer el molde de la escultura que quería realizar. Yo hice mi molde, una vez realizado el molde disolví la escayola en un cubo y posteriormente la vertí en el molde. Pero una parte de la escultura se me rompió porque tenía muy poca escayola.


Cuando yo ya tenía el molde de la escultura que era mi propia cara de perfil ya que José Pedro y Dani me ayudaron ha introducir la cabeza en la arena para poderla así realizar. Una vez vertida la escayola en el molde esperé una media hora para posteriormente lavarla y quitarla de la arena.


Fue un día genial y nos lo pasamos muy bien ya que pudimos realizar una actividad más productiva fuera del aula.


El proyecto que yo quiero realizar es el de la " anatomía del sueño". Para ello la pregunta que quiero formular es la siguiente.


¿ POR QUÉ EXISTEN LOS SUEÑOS?


A partir de esta pregunta quiero formular varias subpreguntas para dar respuesta a la pregunta general.

¿ Siempre soñamos lo mismo?



¿ Los sueños siempre existen?


¿ Cómo se clasifican los sueños?


¿ Cuáles son los tipos de sueño que existen?










































































































































































































































ENLACES DE VÍDEOS.

http://www.youtube.com /watch?V=8cZf608HFvA

Http://www.youtube.com/watch?v=munrh2peuyf.

Http://www.youtube.com/watch?V=q Fov10bfim.

LA ANATOMÍA DEL SUEÑO Y NOSOTROS MISMOS























Por un lado están los sueños y por otro estamos nosotros mismos. Sin embargo, los sueños somos nosotros mismos. Es una manifestación de nosotros mismos. Son algo así como una fotografía nuestra realizada desde unos parámetros de ángulo, velocidad e imagen.


Para afirmar esto se parte de la base de que nuestra consciencia nos permite ver sólo una parte de nosotros, el resto permanece oculto. En todos nuestros actos hay una manifestación de nuestro ser completo tanto de la parte conocida como de la parte que no es conocida. En los sueños también.Cuando dormimos la parte consciente también lo hace, aunque eso sólo significa que está más relajada, no que no esté presente; en cambio nuestra parte inconsciente, desconocida, está más presente que nunca, ya que no está tapada por nuestra parte consciente con tanta intensidad como la vigilia.


El responder sí los sueños tienen significados o no, es muy delicado y complicado, ya que es muy difícil saber qué se está preguntando en realidad.

¿Qué son los sueños premonitorios?

- Los sueños premonitorios son fenómenos oníricos que se caracterizan por soñar con hechos que aún están por cumplirse. Esta definición la tendríamos que complementarla diciendo que se sueña con hechos que aún no han sucedido pero que en un espacio corto de tiempo acaban cumpliendose tal y como los hemos visto o de una forma muy parecida. Sólo entonces hablaremos de sueños premonitorios.





Pero yo me atrevería ha decir que normalmente no suele ser así sino todo lo contrario por eso deben de existir varias teorías sobre estos fenómenos. Los sueños, la mayoría de las veces son productos de nuestra imaginación porque se ven las cosas muy claras.

jueves, 19 de mayo de 2011

EL SUEÑO




















¿ QUÉ ES EL SUEÑO?


- El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, cuando el ser está despierto, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica ( presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.



- El vocablo sueño proviene del latín sommus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo, designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo ( tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma.














FASES DEL SUEÑO



- Fase I: es la fase del sueño ligero, aquella en la que aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor ( auditivos y tactiles). El tono muscular está disminuido en relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos.



- Fase II: en esta fase se produce un bloqueo de los imputs sensoriales a nivel de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial.


- Fase III: el bloqueo sensorial se intensifica en relación a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. El sueño de la fase 3ª es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente.


- Fase IV: en esta fase, el tono muscular está muy reducido. Aunque no es la fase típica de los sueños en algunas ocasiones pueden aparecer.


- Fase mor: es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se presentan en forma de narración.



































MI REALIDAD































MODOS DISTINTOS DE NARRAR Y CREAR LA REALIDAD




































* La realidad a veces no es lo que parece sino todo lo contrario por existen elementos que nos hacen creer realidades distintas desde diversos punto del arte. Nos encontramos casi siempre con un grado de figuración muy ya que cuando algo no se parece a la realidad hablamos de abstracción. Por el contrario; representar es más que representar lo que percibimos porque nada es simplemente una representación; es decir, nosotros construímos una realidad a través del habla e introducimos trozos de la realidad en una realidad porque podemos ir más allá de representar.


* Nuestra realidad cambia sin cesar; el signo permanece siempre y hace presente diferentes cosas aunque puede interpretarse de distintas maneras.


























miércoles, 18 de mayo de 2011

ESCULTURAS EN EL ESPACIO
















* Buenas tardes Miguel quisiera explicarte un poco más a cerca del hueco y del espacio de una escultura y así tú puedas enseñarme algunas de tus obras con las que juegas con esos dos elementos principales de algunas esculturas. Hay obras que también juegan con el hueco y el espacio; es decir, la forma es muy expresiva. Podríamos trabajar con puntos y líneas. Cuando yo dejo hueco, puedo trabajar mejor porque puede verse más lo que es la realidad en verdad. Esto se produce en las esculturas de Bugeois como comprobar a continuación.
















DIFERENTES TIPOS DE ESCULTURAS





















* Miguel Ángel, soy Campina, era para decirte que hay esculturas exentas con punto de vista preferente y esculturas exentas con punto de vista múltiple. Los caso especiales que podemos encontrarnos son las esculturas de la Semana Santa ya que forma parte de tu espacio, volumen y de tu vida porque se mueve.









En escultura, el papel del espectador es muy importante ya que con los niños se trabaja muy bien porque forma parte de su espacio. En el origen de todo está siempre el cuerpo; es decir, el hombre acaba por ser consciente de si mismo. El hombre ve en una huella a fuera lo que no está. Es decir, por ejemplo, nos encanta hacer huellas en la arena y por tanto, podemos construir realidades con el fuego o la arena.






La Pasión de Camille Claudel" de los 80."














* Las esculturas de tamaño natural son las más cercanas y las que más nos llegan. Las esculturas de la Semana Santa se manifiesta para que la gente se sienta más cercana a ellas ya que la cercanía de las esculturas naturales es lo que atrae a la gente porque están ahí con la figura que parece real. Las esculturas dependen mucho de dónde se pongan y la posición de las mismas ya que la mayoría de nuestros conocimientos estan unidos a nuestras emociones.






* Muchas veces el hueco es lo más importante de la escultura porque en ello está la esencia es decir; si dejamos hueco podemos ver lo que hay detrás.




























































































1ª CARTA DE MIGUEL ÁNGEL A CAMPINA












*Campina, era para decírte que si acepto tu petición pero quiero dejarte claro que soy un buen es cultor y pintor. Los escultores y pintores que conozco se quedan en pañales conmigo.


Campina, aquí te presento algunas de mis obras. Antes de cumplir yo 16 años, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, " El combate de los lapitas"y " Los Centauros, y La Virgen de la Escalera"( ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostré que había alcanzado mi personal estilo a tan temprana edad.


El punto culminante de mi estilo viene marcado por la escultura en mármol del David, realizada entre 1501-1504, después de su regreso a Florencia . Paralelamente a mi trabajo como escultor, tuve la oportunidad de demostrar mi habilidad como pintor al realizar la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En ella, yo plasmé algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia de arte.


La escasez de dinero, sin embargo, el Papa me ordenó que abandonara el proyecto en favor de la decoración del techo de la Capilla Sixtina.



3ª CARTA DE CAMPINA A MIGUEL ÁNGEL































* Querido Miguel Ángel me gustaría que respondieses lo antes posible porque sino voy a tener que buscarme a otro escultor para que me ayude a comentar sus obras y demás escultores y pintores. Miguel Ángel te voy a enseñar una obra de Damient Hirscht para que te parece.


Para ello hay que ver las obras como nuestra mente ya que ahí está el poder de la escultura.

La foto de la caravela lo que representa en realidad es que al morir aunque tenemos riquezas cuando llega la muerte " no tenemos nada".


* En la escultura de Marc Sigan podemos observar las diferentes variedades de la escultura; es decir, relieves con los que más se parecen a la pintura. Sí sobresalen menos de un tercio se llama bajorelieve sí sobresale más de dos tercios se llama altorelieve y entre los dos mediorelieve. Para ello quiero que me digas sí tu hace relieves.