jueves, 19 de mayo de 2011

EL SUEÑO




















¿ QUÉ ES EL SUEÑO?


- El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, cuando el ser está despierto, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica ( presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.



- El vocablo sueño proviene del latín sommus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo, designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo ( tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma.














FASES DEL SUEÑO



- Fase I: es la fase del sueño ligero, aquella en la que aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor ( auditivos y tactiles). El tono muscular está disminuido en relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos.



- Fase II: en esta fase se produce un bloqueo de los imputs sensoriales a nivel de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial.


- Fase III: el bloqueo sensorial se intensifica en relación a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. El sueño de la fase 3ª es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente.


- Fase IV: en esta fase, el tono muscular está muy reducido. Aunque no es la fase típica de los sueños en algunas ocasiones pueden aparecer.


- Fase mor: es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se presentan en forma de narración.



































MI REALIDAD































MODOS DISTINTOS DE NARRAR Y CREAR LA REALIDAD




































* La realidad a veces no es lo que parece sino todo lo contrario por existen elementos que nos hacen creer realidades distintas desde diversos punto del arte. Nos encontramos casi siempre con un grado de figuración muy ya que cuando algo no se parece a la realidad hablamos de abstracción. Por el contrario; representar es más que representar lo que percibimos porque nada es simplemente una representación; es decir, nosotros construímos una realidad a través del habla e introducimos trozos de la realidad en una realidad porque podemos ir más allá de representar.


* Nuestra realidad cambia sin cesar; el signo permanece siempre y hace presente diferentes cosas aunque puede interpretarse de distintas maneras.


























miércoles, 18 de mayo de 2011

ESCULTURAS EN EL ESPACIO
















* Buenas tardes Miguel quisiera explicarte un poco más a cerca del hueco y del espacio de una escultura y así tú puedas enseñarme algunas de tus obras con las que juegas con esos dos elementos principales de algunas esculturas. Hay obras que también juegan con el hueco y el espacio; es decir, la forma es muy expresiva. Podríamos trabajar con puntos y líneas. Cuando yo dejo hueco, puedo trabajar mejor porque puede verse más lo que es la realidad en verdad. Esto se produce en las esculturas de Bugeois como comprobar a continuación.
















DIFERENTES TIPOS DE ESCULTURAS





















* Miguel Ángel, soy Campina, era para decirte que hay esculturas exentas con punto de vista preferente y esculturas exentas con punto de vista múltiple. Los caso especiales que podemos encontrarnos son las esculturas de la Semana Santa ya que forma parte de tu espacio, volumen y de tu vida porque se mueve.









En escultura, el papel del espectador es muy importante ya que con los niños se trabaja muy bien porque forma parte de su espacio. En el origen de todo está siempre el cuerpo; es decir, el hombre acaba por ser consciente de si mismo. El hombre ve en una huella a fuera lo que no está. Es decir, por ejemplo, nos encanta hacer huellas en la arena y por tanto, podemos construir realidades con el fuego o la arena.






La Pasión de Camille Claudel" de los 80."














* Las esculturas de tamaño natural son las más cercanas y las que más nos llegan. Las esculturas de la Semana Santa se manifiesta para que la gente se sienta más cercana a ellas ya que la cercanía de las esculturas naturales es lo que atrae a la gente porque están ahí con la figura que parece real. Las esculturas dependen mucho de dónde se pongan y la posición de las mismas ya que la mayoría de nuestros conocimientos estan unidos a nuestras emociones.






* Muchas veces el hueco es lo más importante de la escultura porque en ello está la esencia es decir; si dejamos hueco podemos ver lo que hay detrás.




























































































1ª CARTA DE MIGUEL ÁNGEL A CAMPINA












*Campina, era para decírte que si acepto tu petición pero quiero dejarte claro que soy un buen es cultor y pintor. Los escultores y pintores que conozco se quedan en pañales conmigo.


Campina, aquí te presento algunas de mis obras. Antes de cumplir yo 16 años, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, " El combate de los lapitas"y " Los Centauros, y La Virgen de la Escalera"( ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostré que había alcanzado mi personal estilo a tan temprana edad.


El punto culminante de mi estilo viene marcado por la escultura en mármol del David, realizada entre 1501-1504, después de su regreso a Florencia . Paralelamente a mi trabajo como escultor, tuve la oportunidad de demostrar mi habilidad como pintor al realizar la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En ella, yo plasmé algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia de arte.


La escasez de dinero, sin embargo, el Papa me ordenó que abandonara el proyecto en favor de la decoración del techo de la Capilla Sixtina.



3ª CARTA DE CAMPINA A MIGUEL ÁNGEL































* Querido Miguel Ángel me gustaría que respondieses lo antes posible porque sino voy a tener que buscarme a otro escultor para que me ayude a comentar sus obras y demás escultores y pintores. Miguel Ángel te voy a enseñar una obra de Damient Hirscht para que te parece.


Para ello hay que ver las obras como nuestra mente ya que ahí está el poder de la escultura.

La foto de la caravela lo que representa en realidad es que al morir aunque tenemos riquezas cuando llega la muerte " no tenemos nada".


* En la escultura de Marc Sigan podemos observar las diferentes variedades de la escultura; es decir, relieves con los que más se parecen a la pintura. Sí sobresalen menos de un tercio se llama bajorelieve sí sobresale más de dos tercios se llama altorelieve y entre los dos mediorelieve. Para ello quiero que me digas sí tu hace relieves.





































lunes, 16 de mayo de 2011

2ª CARTA DE CAMPINA A MIGUEL ÁNGEL










Miguel Ángel, nuestra fe nos hace vivir de un modo u otro. Todo lo que habla de nosotros nos ayuda a narrarmos. Es decir; vivimos la vida pensando en el futuro porque sí viviéramos el aquí y ahora no haríamos nada. La vida no existe, la muerte es el concepto humano.














OBRAS DE RODÍN





















1ª CARTA DE CAMPINA A MIGUEL ÁNGEL

Querido Miguel Ángel, me gustaría que comentasemos las obras de algunos pintores y escultores con las tuyas para ver en qué se parecen o se diferencian. Para ello tendríamos que viajar mucho y ser muy buenos amigos. Yo te pediría por favor, que me acompañaras en un viaje por todos los paises del mundo y comentarlas para ver que te parecen.


Yo en primer lugar; voy ha comentarte lo que pienso yo. El arte hace que veamos las cosas de un modo distinto; por ejemplo, Rodín piensa que la potencia de las formas nos enseñan a mira más las posturas " raras " que crea el escultor. Más allá de la realidad, el arte enseña a apreciar. Cada vez las cosas nos llaman más la atención. La obra de Rodín, llamada " El pensador", él crea parte de la realidad con la que nosotros pensamos. Las imágenes son lugares donde negociamos significados y experiencias; es decir, la escultura transmite ideología y además cuenta lo que ocurre ya que el tema obvio de la escultura son las personas.


Nos comunicamos de un modo muy profundo a través de los signos; es decir, tenemos consciencia de nosotros mismos y los comprobamos con el arte.




























BIOGRAFÍA DE MIGUEL ÁNGEL
















- Miguel Ángel nació en Caprese, actual Italia, 1475 y murió en Roma en 1564. Fue escultor, pintor y arquitecto italiano. Actualmente se conoce a Miguel Ángel la gran figura del Renacimiento Italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.


Durante los casi setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel por igual la pintura, la escultura y la arquitectura con resultados estraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel, una cualidad denominada " terribilitá" a la que puede incluirse la grandeza de su genio. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos trabajos que proyectaron a la fama: " El Baco y la Piedad de San Pedro". Esta última fue su obra maestra en los años de su juventud. Es una escultura de gran belleza y de valor incalculable.
































INTRODUCCIÓN

* Mi nombre es José Antonio Campina González, alumno de magisterio de educación primaria; he escogido esta asignatura porque creo que será interesante aprenden nuevas ideas sobre lo que es el arte en realidad. He escogido de escultor a Miguel Ángel porque es un pintor y escultor excepcional por su estilo y su esplendor.